![](https://images.adsttc.com/media/images/5384/f993/c07a/8031/7a00/00ed/large_jpg/p18euefb8u1ek1t5lsji1a22pgr3.jpg?1401223558)
El año 2008, la arquitecta Ana María Gutiérrez y el paisajista Itamar Sela, decidieron embarcarse en el desafío de desarrollar acciones concretas para generar comunidades verdaderamente sustentables. Ubicado en Tenjo, Cundinarma, "Organizmo" funciona como un centro de diseño y capacitación en técnicas de construcción de bajo impacto, como Techos Verdes, Muros Verdes, Construcción con Fardos de Paja, Construcción en Tierra, Construcción con Reciclaje de Botellas PET y escombros y la técnica del Superadobe y los Ecodomos.
Entendiendo la arquitectura como una herramienta para lograr la equidad de oportunidades, crearon además el área de proyectos MAPA, desarrollando tipologías de vivienda accesibles económicamente, eficientes climáticamente y sin dejar impacto en su medio ambiente.
Bajo metodologías de construcción comunitaria, educación y técnicas de bajo impacto, MAPA ha desarrollado proyectos piloto de construcción de espacio público como el Parque Saco Recicla, Aulas Ambientales en colegios Departamentales y Modelos Educativos para individuos, todos ellos con el fin de transformar a sus participantes en agentes multiplicadores de todo lo aprendido.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5385/0376/c07a/8044/af00/00e6/large_jpg/10344796_722261361130219_1719284205006897639_n.jpg?1401226097)
En el acercamiento a las diferentes comunidades, la concepción de los proyectos se realiza a través del diálogo respetuoso de las necesidades, razonamientos, experiencias y deseos de sus futuros habitantes, proponiendo técnicas y materiales adecuados según los recursos y las condiciones pre-existentes.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5384/fd88/c07a/80f8/9f00/00e7/large_jpg/13.jpg?1401224577)
Cómo aseguran sus creadores: "las técnicas y materiales de construcción actuales se caracterizan por ser industrializados y estandarizados para todos los climas, territorios y culturas, dejando como resultado estructuras costosas, contaminantes, no apropiadas para la diversidad de climas y culturas".
![](https://images.adsttc.com/media/images/5385/0365/c07a/8031/7a00/00f7/large_jpg/10259945_722261647796857_2991050317966542066_n.jpg?1401226078)
"En los últimos sesenta años se han perdido técnicas ancestrales de construcción en tierra, piedra y madera que pueden ser actualizadas y validadas para las necesidades contemporáneas. El entendimiento del territorio debe comprender diferentes dimensiones, desde lo social, lo ecológico y lo humano para poder hacer planteamientos coherentes. Entender lo local".
Además del énfasis constructivo, los arquitectos buscan validar su rol a través de una cierta "dignidad" entregada a través de lo estético, luchando contra las condiciones espaciales infrahumanas determinadas por las "dimensiones, la fabricación en serie, los materiales fríos, industrializados y de poca calidad", que caracterizan a las soluciones estándar de vivienda social.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5385/036e/c07a/8031/7a00/00f8/large_jpg/10297813_722261814463507_336763000820670930_n.jpg?1401226087)
Ubicación: Tenjo, Cundinamarca, Colombia
Proyectos Comunitarios: Juliana Ramírez
BIO Construcción: Ana María Gutierrez
Paisajista y Horticultor: Itamar Sela
* Revisa con más detalle sus técnicas desarrolladas en el siguiente link.